lunes, 31 de diciembre de 2012

Daños no transmisibles


Daños no transmisibles

“Los pequeños pasos son tan importantes como la revisión del sistema. Los que adoptan el cambio en mayor o menor grado, están experimentando beneficios hoy y creando la base del éxito futuro”.

Visión

"La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles se enmarca en el desarrollo cientifico y tecnológico del siglo XXI y articula esfuerzos para el manejo racional e innovador de los daños no transmisibles en la construcción de un país saludable".

Misión

"La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles diseña y despliega directrices como sector y usa como herramientas fundamentales la educación y participación ciudadana en la construcción de un país saludable"


En los últimos años, el sector de salud ha incluido a las enfermedades no transmisibles en las prioridades sanitarias nacionales y desde el año 2011 se tiene un programa financiado por el presupuesto por resultados para prevenir y controlar estos daños. Las políticas actuales del Estado pretenden reducir la inequidad de acceso a los servicios preventivos, curativos y de rehabilitación de las enfermedades no transmisibles mediante el aseguramiento universal en salud (AUS) y la descentralización. Desde el año 2009, en que se promulgó la Ley del AUS se han ampliado los beneficios de atención clínica para todos los peruanos. El paquete de beneficios del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) incluye la atención clínica de los factores de riesgo biológicos y las principales enfermedades no transmisibles. Si bien la protección financiera se está realizando de forma progresiva, del mismo modo se tiene que ampliar y mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud, en especial en el primer nivel de atención.

Cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas, son parte del grupo de enfermedades no transmisibles, que están relacionadas con un conjunto de factores de riesgo comunes: el tabaquismo, alimentación no saludable, inactividad física y el consumo nocivo de alcohol, entre otras.
En las Américas, tres de cada cuatro personas padecen una de estas enfermedades. Unas 4,45 millones de personas mueren al año por causa de alguna de ellas, lo cual representa casi el 75% del total de defunciones en la región. De esta cifra, 1,5 millones de personas mueren antes de los 70 años. Estas enfermedades son, además, la causa de la mayor parte de los costos evitables de la atención sanitaria.
Los objetivos de la nueva estrategia se centran en que los países generen alianzas multisectoriales para la prevención y control de estas enfermedades; reduzcan la prevalencia de los factores de riesgo; mejoren la cobertura en los sistemas de salud y la atención de estas enfermedades; y también instauren mecanismos de vigilancia e investigación de estas enfermedades.
·Priorizar las enfermedades no transmisibles e incorporarlas a las políticas de protección social y los planes nacionales de salud y de desarrollo;
·Establecer mecanismos multisectoriales para promover el diálogo y las asociaciones entre gobiernos y sectores no gubernamentales;
·Evaluar la eficacia de las políticas contra estas enfermedades
·Fortalecer las intervenciones para reducir la prevalencia de los factores de riesgo y mejorar la cobertura de la atención que se brinda a las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo

WebRep
Calificación general
Este sitio no tiene calificación
(no hay votos suficientes)
WebRep
Calificación general
Este sitio no tiene calificación
(no hay votos suficientes)

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Inmunizaciones

Inmunizaciones


Las inmunizaciones son una prioridad sanitaria (RM N° 579-2008/MINSA), así como un servicio y una actividad pública esencial en los establecimientos de salud.

Dentro de este contexto y en concordancia con los Lineamientos de Política de Salud, es necesario incrementar sostenida y progresivamente las coberturas de inmunizaciones, impidiendo por consiguiente la circulación de virus y bacteria que causan enfermedades inmunoprevenibles.

El Ministerio de Salud, con la RM Nº 070-2011/MINSA, establece el Esquema Nacional de Vacunación, donde la campaña nacional de Semana de Vacunación en las Américas en el Perú, es una actividad que pone en la agenda política del estado peruano las inmunizaciones.


La inmunización es vital en el crecimiento saludable de cada persona y es importante por ser una inversión a futuro en la población, que redunda en el desarrollo de nuestro país. Por tal motivo, debe ser implementado tanto por el sector público como privado para garantizar la protección efectiva a través de todas las etapas de vida.

Un niño que no recibe sus vacunas tiene mayores probabilidades de enfermarse y por ende será un niño débil, con menores probabilidades de aprender y desarrollarse. Los padres son responsables de mantener a sus hijos sanos y la mejor manera de hacerlo, es cumpliendo con todas las medidas de prevención, dentro de ellas las vacunas.

Este año 2012, se busca reforzar la confianza de los peruanos en las inmunizaciones como mecanismo de prevención de enfermedades inmunoprevenibles.

Grupos de riesgo a vacunar:

  • Adulto mayor (mayores de 60 años)
    Influenza estacional
    Hepatitis B
  • Personal de Salud
    Influenza estacional
    Hepatitis B
    Fiebre amarilla
    Difteria y Tétanos
  • Gestantes (A partir del cuarto de embarazo):
    Influenza estacional
    Hepatitis B
    Difteria y Tétanos


MENOR DE 1 AÑO
Antipolio
Pentavalente
Influenza
46661
43687
44341
37145
3412
46637
43836
44239
01 AÑO
SPR
18 Meses
1 Ref
DPT
51564
57655
02 AÑO
Influenza
Con Morb
Sin Morb
Total
3045
40567
43612
04 AÑO
2º Ref.  DPT
1º Ref. SPR
61207
60158
BCG: VACUNA CONTRA LAS FORMAS GRAVES DE TUBERCULOSIS
HVB: VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
APO: VACUNA ORAL CONTRA L APOLIOMIELITIS (ANTIPOLIO)
PENTAVALENTE: VACUNA CONTRA LA DIFTERIA, TOS CONVULSIVA, TETANOS, HAEMOPHILUS INFLUENZAEB, HEPATITIS B.
Hib: VACUNA CONTRA LA BACTERIA DE Haemophilus Influenzae tipo B, principal causa de la meningitis bacteriana.
NEUMOCOCO: VACUNA CONTRA EL NEUMOCOCO,C AUSANTE COMUN DE LAS NEUMONIAS EN MENORES DE 1 AÑO
DT: VACUNA CONTRA LA DIFTERIA Y EL TETANOS.
ROTAVIRUS: VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS, LA CAUSA MAS COMUN DE DIARREA SEVERA EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO.
SPR: VACUNA CONTRA EL SARAMPION PAPERAS Y RUBEOLO
AMA: VACUNA ANTIAMARILICA, CONTRA LA FIEBRE AMARILLA
SR: VACUNA CONTRA EL SARAMPION Y LA RUBEOLA
DPT: VACUNA CONTRA LA DIFTERIA TOS CONVULSIVA Y TETANOS.
INFLUENZA: VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA INFLUENZA ESTACIONAL.


domingo, 9 de diciembre de 2012

Alimentación y Nutricion

 Alimentación y Nutrición 


Mejora del estado nutricional de la población, a partir de la orientación para el desarrollo de intervenciones efectivas y articuladas en los diferentes niveles de gobierno en salud.

Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable, siendo una de la estrategias priorizadas por el Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones  dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna  e infantil y a la reducción de las deficiencias nutricionales, generando las sinergias necesarias para conseguir los resultados esperados.  Para ello desde la Dirección General de Promoción de
la Salud se vienen  fortaleciendo las capacidades del personal de salud en aspectos de promoción para la
alimentación y nutrición saludable.


Para desarrollar las acciones de alimentación y nutrición saludable por etapas de vida, es necesario considerar algunas definiciones, como:



Alimento:   Es toda sustancia o producto que en su estado natural o elaborado presenta características que lo hacen apto y agradable al consumo humano para satisfacer el hambre.  Los alimentos aportan energía y nutrientes que  el organismo humano necesita para realizar sus diferentes funciones y mantener su salud.

Alimentación:  Consiste en la ingestión de una serie de sustancias que tomamos del mundo exterior y que forman  nuestra dieta.  La alimentación es un acto voluntario y consciente  que aprendemos a lo largo de nuestra vida.

Alimentación saludable: Referida a la alimentación variada que aporta la energía y todos los nutrientes
esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana permitiéndole una mejor calidad de vida en todas las edades.

Los nutrientes esenciales son:  Proteínas, Carbohidratos, Lípidos, Vitaminas, Minerales, la fibra y el agua.  La alimentación saludable previene de enfermedades como la obesidad, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la anemia, la osteoporosis y algunos cánceres.

Energía: Es el combustible que utiliza el organismo para desarrollar sus funciones vitales como mantener la temperatura corporal, la actividad metabólica, la actividad física, el crecimiento y la síntesis en las células del tejido.  La unidad de expresión son las calorías o kilocalorías (Kal).  La cantidad de energía que necesita una persona depende de su edad, sexo, estado fisiológico y actividad física que realiza.



Nutrición: Es la ciencia que se ocupa de los alimentos y su relación con la salud.   Es el conjunto de procesos mediante el cual el organismo recibe, procesa, absorbe y utiliza los alimentos para la producción de energía que permite el funcionamiento normal de los tejidos y órganos, el crecimiento y el mantenimiento general de la vida.

Macro nutrientes: Son alimentos que están constituidos por elementos químicos  orgánicos complejos y que el organismo requiere en mayor cantidad para  su nutrición.  Estos son los hidratos de carbono (formados por almidón, azúcares y fibra), las proteínas  (formadas por cadenas de aminoácidos) y los lípidos (formados por ácidos grasos).

Micro nutrientes: Son alimentos constituidos por elementos químicos menos complejos y que el organismo
necesita en pequeñas cantidades para su nutrición.  Estos son: las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) e hidrosolubles (C y del Complejo B); y  los minerales, que se dividen en macro elementos (Calcio, hierro, magnesio, yodo, fósforo, potasio) y los micro elementos (manganeso, cobre, zinc, cobalto y flúor).

Grupos de alimentos:   Los alimentos se han agrupado en base a sus características similares, el contenido nutricional, formas de preparación.  Consideramos 6 grupos de alimentos:

•Cereales tubérculos y menestras: Este grupo se caracteriza Para desarrollar las acciones de alimentación y nutrición saludable por etapas de vida, es necesario considerar algunas definiciones, como:


Entre los alimentos pertenecientes a este grupo tenemos: Cereales: arroz, trigo, maíz, avena, quinua, quiwicha, cañihua.  Tubérculos y raíces: papa, camote, yuca, pituca, arracacha, maca. Menestras: lentejas, arvejas secas, garbanzos, frijoles, pallares, tarwi.   También se considera en este grupo  a sus derivados como: harinas, fideos, pan, alimento deshidratado (chuño, papa seca), frutas como el plátano verde por su forma de consumo (sancochado o frito) y productos regionales como pan de árbol, etc.

•  Verduras: En este grupo se considera a las diferentes partes
comestibles de las plantas, así tenemos tubérculos y raíces: olluco, oca, zanahoria, nabo, rabanitos, etc.  Tallos: apio, espárrago y poro.  Hojas: espinaca, acelga, col, lechuga, entre otras hojas comestibles.  Flores: coliflor, brócoli.  Frutos: zapallo, tomate, calabaza, berenjena, pepino, palta, arvejas y habas frescas.  Hierbas: huacatay, culantro, hierba buena, paico, perejil, etc.

•  Frutas: Son alimentos muy aceptables por su sabor dulce y agradable,  fuente de vitaminas, carbohidratos y fibra.  En el Perú existe una variedad de frutas como:  naranja, mandarina, lima, camu camu, fresas, manzana, mango, melón, mamey, aguaje, níspero, maracuyá, papaya, tumbo serrano, plátano, manzana, piña, chirimoya, tuna, melón, sandia, yacón, durazno, ciruela, guinda, capulí,
pasas, higos, etc.

•  Lácteos: Estos alimentos son excelentes fuentes de calcio que sirve para fortalecer huesos y dientes.  En este grupo se ha considerado a la leche en sus diferentes presentaciones: fresca, evaporada, en polvo y sus derivados como queso, yogur.

•  Carnes: Se le denomina carne a los músculos y vísceras de los animales, utilizados en la alimentación, entre estas tenemos: res, cordero, cerdo, alpaca, llama, pato, pollo, codorniz, pavo, cuy, conejo, sajino, pescado, mariscos, hígado, riñón, mondongo, corazón, bofe, mollejita, lengua, etc.  También se considera en este grupo a la sangre de los animales de crianza para consumo humano, hormigas y animales de consumo regional.  Asimismo los huevos de aves gallina, pato, paloma, codorniz, ganso, pavo, avestruz, tortuga.

•  Aceites y azúcares: Están integrados por alimentos que son principalmente fuente de energía como: aceite, manteca, mantequilla, crema de leche, semillas oleaginosas (maní, pecanas, nueces, castañas, avellanas, almendras, etc.) azúcar blanca, rubia, miel, chancaca.




viernes, 30 de noviembre de 2012

Salud sexual y reproductiva

Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva



La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas: desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas etapas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes según las etapas del ciclo de vida.

PROPÓSITO
  • Mejorar la salud sexual y reproductiva de la población peruana.
OBJETIVOS GENERALES
  • Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atención obstétrica y neonatal.

  • Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos.

  • Mejorar la atención integral del aborto incompleto y reducir la  tasa de aborto inducido.

  • Mejorar la salud reproductiva en adolescentes
 
La sexualidad y la reproducción son parte intrínseca de la salud sexual y reproductiva. La sexualidad forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a través de los años, sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno social. La sexualidad es una realidad con la que viven a diario todas las personas, trasciende lo físico (relaciones sexuales); se traduce en las diferentes formas (conductas) que tienen las personas para expresarse y relacionarse con su entorno social y constituye una fuente importante de bienestar y placer tanto físico como mental, pero también constituye uno de los ejes fundamentales sobre los que se construyen las desigualdades e inequidades. Mientras que la sexualidad está presente y forma parte de toda la vida, la reproducción es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres. En la mujer, esta capacidad está limitada a los días fértiles del ciclo menstrual, en el período comprendido entre la menarquia y la menopausia, mientras que en el hombre esta capacidad es más prolongada.
La atención a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de métodos, técnicas y servicios promocionales, preventivos, recuperativos y rehabilitadotes, que contribuyen a la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada etapa de la vida.
La calidad de vida y la salud de las personas están en gran medida influenciadas por sus conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva, por lo tanto la salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas.
La estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva en el marco del modelo de atención integral.
La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas: desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas etapas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes según las etapas del ciclo de vida.
Planificacion familiar
La utilización de anticonceptivos ha aumentado sustancialmente en muchos países en desarrollo, acercándose, en algunos casos, a los niveles de los países desarrollados. Sin embargo, las encuestas indican que en muchos países en desarrollo y países en transición más de 120 millones de parejas no ven atendidas sus necesidades para una anticoncepción segura y eficaz, pese a su expreso deseo de evitar o espaciar futuros embarazos.




Aborto
El aborto voluntario es ilegal en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe y no es fácil encontrar datos al respecto.
Donde se practica, se observa que el aborto legal ha complicado a menudo los requisitos de procedimientos y limitado el
número de establecimientos y profesionales que pueden practicarlo, o prohibido todos los abortos, excepto para salvar la vida de la mujer embarazada o en casos de violación. Aunque no es estrictamente permitido por la ley, a veces queda a discreción de las autoridades judiciales en algunos países conceder permiso para practicar un aborto en caso de malformación fetal. Además, varios estudios han demostrado una actitud conservadora en la comunidad médica, lo que reduce aún más el pequeño número de abortos legales practicados en esos países.
Las ONG y los grupos de mujeres trabajan muy activamente para abordar las repercusiones de la ilegalidad del aborto para
los derechos. Varios defensores de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, la República Dominicana, Uruguay y Venezuela participaron en la Campaña 28 de Septiembre para despenalizar el aborto, que se estima en 4 millones de casos anuales en América Latina. Se han librado varias batallas judiciales de importancia con respecto al aborto.Por ejemplo, en los Estados Unidos se han presentado serias recusaciones contra la ley federal que permite el aborto y la Corte Suprema de Chile declaró la ilegalidad de todos los abortos.
Además, la violencia en contra del aborto es un problema en algunos países.
Varios estudios indican que la mayoría de las mujeres que abortan tienen 20 y más años, están casadas y muchas ya son madres. Las inequidades socioeconómicas son evidentes en este campo, puesto que las mujeres con recursos pueden buscar la atención de profesionales capacitados y en condiciones más adecuadas. En las zonas urbanas de muchos países y generalmente bajo la égida de grupos religiosos o que se oponen al aborto, se ha trabajado por introducir servicios sociales, como asistencia para la vivienda y el parto a las mujeres embarazadas que optan por no abortar y deciden ofrecer al niño en adopción. La carga del aborto clandestino en América Latina y el Caribe es incuestionablemente alta. Los cálculos conservadores indican que hasta 31% de todos los embarazos pueden terminar en aborto y que se practican cerca de 444 abortos anuales por cada 1.000 nacidos vivos. Las repercusiones de esta actividad en la utilización de los servicios de salud son asombrosas: los cálculos indican 300.000 hospitalizaciones por complicaciones en el período inmediatamente posterior al procedimiento. La muerte por complicacionesdel aborto no es rara y es una de las principales causas de mortalidad materna. Aproximadamente 12% de las defunciones maternas registradas se deben a complicaciones de abortos inseguros e ilegales.

martes, 20 de noviembre de 2012

Diagnostico en salud mental

Tiene 3 perfiles básicos: clínico, epidemiológico y social.

*Clínico porque brinda atención médica con acciones curativas y rehabilitatorias para los sujetos enfermos.

*Epidemiológico porque aplica como estrategia de trabajo ese método para lograr el diagnóstico de salud con el que se detectan grupos de riesgo, evaluando no solo al individuo, sino a grupos poblacionales en cuanto a estado de bienestar, o sea, su salud mental.

*El perfil social está dado porque considera las necesidades de salud de la población, y porque en la solución de esos problemas, la comunidad participa activamente.Entre sus principios básicos se encuentran:
  • Atención integral y continuada
Es ser humano debe concebirse como una unidad, que integralmente visto, posee elementos biológicos, psicológicos y sociales. Al evaluarlo hay que tener en cuenta estos 3 aspectos: la presencia de su esencia como ser biológico con estructuras y funciones definidas, las relaciones como ser social inherentes a su condición de convivencia grupal (familia y comunidad), y la resultante de esta interrelación biosocial es la que origina el fenómeno psicológico.
  • Diagnóstico comunitario y evaluación de las necesidades sociales de la salud mental.
Es un proceder epidemiológico que nos permita conocer el proceso salud-enfermedad en una población dada y en un período determinado, pero que a su vez incluye la evaluación de un conjunto de problemas de la salud mental del hombre concebidos en un sentido más integral y amplio, y que va más allá del proceso morboso en sí. Evaluar cuanticualitativamente las necesidades sociales de la salud es en esencia su objetivo fundamental.
  • Equipo de Atención Primaria de Salud (Médico y Enfermera de la Familia) y comunidad como ejes fundamentales del modelo.
El actual modelo cede el papel rector al equipo de Salud y a la comunidad en relación con la salud mental. El Médico y la Enfermera de la Familia dominan los problemas fundamentales de la salud de su comunidad, por lo que el vinculo es fundamental, no solo para lograr el conocimiento necesario, sino para asesorarlo en la solución de dichos problemas.
  • Descentralización de los recursos materiales y humanos
Descentralizar recursos, competencia y poderes de decisión es esencial para llevar a efecto acciones de promoción, prevención y rehabilitación comunitarias. Lo anterior lleva implícito además que la descentralización implica factores y decisiones políticas y jurídico-administrativas, que sobrepasan el marco de la salud mental y de la salud en general. En el campo de la salud mental podemos ejemplificar esta descentralización en la transferencia de recursos humanos y materiales del segundo nivel al primero, en delegar tareas y funciones referentes a la salud mental La coordinación e integración funcional de los diferentes niveles del sistema de salud
  • Estratificación de acciones.
Con la aplicación del modelo se hace necesario estratificar las acciones por los diferentes niveles del sistema de una forma coherente y armónica, de tal forma que no se repitan acciones, no desempeñar esfuerzos paralelos para lograr un mismo objetivo, así como no dejar por hacer acciones necesarias quedando "espacios no cubiertos".
  • La coordinación intersectorial.
En el modelo de atención comunitaria se hace imprescindible la participación de otros sectores de la sociedad en el quehacer amplio y multidimensional de la salud mental. La participación comunitaria en la solución de los problemas relacionados con la salud de sus habitantes requiere que organizaciones de masas, políticas, instituciones gubernamentales o no, centros productivos, etc, se involucren en las acciones requeridas para ello.
  • Participación social.
No es solo en el accionar que se requiere de la participación social, sino también en el diseño y planificación de las tareas, así como en la detección de los problemas que constituyen necesidades sentidas de la población. 
En este sentido las acciones pueden ser de 2 tipos. Las llamadas acciones de co-gestión, que son las que se realizan en conjunto con los equipos y servicios de salud y la comunidad; por ejemplo , la prevención del alcoholismo, la rehabilitación psicosocial de deambulantes, etc; y los conocidos como acciones de auto-gestión, que es cuando la propia comunidad realiza acciones de salud sin que sea imprescindible la participación de los servicios, la limpieza de vertederos, la solución de la iluminación de las calles, el abasto de agua, etc.
  • Integración de la prevención y la asistencia con la investigación.
El modelo biomédico centra su atención en las acciones curativas y rehabilitatorias, a diferencia del modelo salubrista que -sin descuidar la curación y rehabilitación del enfermo- dirige su accionar hacia la prevención y promoción de salud.

  • Capacitación y transferencia de tecnología.
Transferir tecnología en forma de "cascada" es imprescindible para el buen desempeño del modelo, al descentralizar recursos y estratificar acciones con una participación social activa, se hace necesario que se trasmitan herramientas de trabajo, no solo al Médico y Enfermera de la Familia, sino a los líderes comunitarios y a la propia comunidad para que se conviertan en agentes de salud mental comunitaria.