martes, 20 de noviembre de 2012

Diagnostico en salud mental

Tiene 3 perfiles básicos: clínico, epidemiológico y social.

*Clínico porque brinda atención médica con acciones curativas y rehabilitatorias para los sujetos enfermos.

*Epidemiológico porque aplica como estrategia de trabajo ese método para lograr el diagnóstico de salud con el que se detectan grupos de riesgo, evaluando no solo al individuo, sino a grupos poblacionales en cuanto a estado de bienestar, o sea, su salud mental.

*El perfil social está dado porque considera las necesidades de salud de la población, y porque en la solución de esos problemas, la comunidad participa activamente.Entre sus principios básicos se encuentran:
  • Atención integral y continuada
Es ser humano debe concebirse como una unidad, que integralmente visto, posee elementos biológicos, psicológicos y sociales. Al evaluarlo hay que tener en cuenta estos 3 aspectos: la presencia de su esencia como ser biológico con estructuras y funciones definidas, las relaciones como ser social inherentes a su condición de convivencia grupal (familia y comunidad), y la resultante de esta interrelación biosocial es la que origina el fenómeno psicológico.
  • Diagnóstico comunitario y evaluación de las necesidades sociales de la salud mental.
Es un proceder epidemiológico que nos permita conocer el proceso salud-enfermedad en una población dada y en un período determinado, pero que a su vez incluye la evaluación de un conjunto de problemas de la salud mental del hombre concebidos en un sentido más integral y amplio, y que va más allá del proceso morboso en sí. Evaluar cuanticualitativamente las necesidades sociales de la salud es en esencia su objetivo fundamental.
  • Equipo de Atención Primaria de Salud (Médico y Enfermera de la Familia) y comunidad como ejes fundamentales del modelo.
El actual modelo cede el papel rector al equipo de Salud y a la comunidad en relación con la salud mental. El Médico y la Enfermera de la Familia dominan los problemas fundamentales de la salud de su comunidad, por lo que el vinculo es fundamental, no solo para lograr el conocimiento necesario, sino para asesorarlo en la solución de dichos problemas.
  • Descentralización de los recursos materiales y humanos
Descentralizar recursos, competencia y poderes de decisión es esencial para llevar a efecto acciones de promoción, prevención y rehabilitación comunitarias. Lo anterior lleva implícito además que la descentralización implica factores y decisiones políticas y jurídico-administrativas, que sobrepasan el marco de la salud mental y de la salud en general. En el campo de la salud mental podemos ejemplificar esta descentralización en la transferencia de recursos humanos y materiales del segundo nivel al primero, en delegar tareas y funciones referentes a la salud mental La coordinación e integración funcional de los diferentes niveles del sistema de salud
  • Estratificación de acciones.
Con la aplicación del modelo se hace necesario estratificar las acciones por los diferentes niveles del sistema de una forma coherente y armónica, de tal forma que no se repitan acciones, no desempeñar esfuerzos paralelos para lograr un mismo objetivo, así como no dejar por hacer acciones necesarias quedando "espacios no cubiertos".
  • La coordinación intersectorial.
En el modelo de atención comunitaria se hace imprescindible la participación de otros sectores de la sociedad en el quehacer amplio y multidimensional de la salud mental. La participación comunitaria en la solución de los problemas relacionados con la salud de sus habitantes requiere que organizaciones de masas, políticas, instituciones gubernamentales o no, centros productivos, etc, se involucren en las acciones requeridas para ello.
  • Participación social.
No es solo en el accionar que se requiere de la participación social, sino también en el diseño y planificación de las tareas, así como en la detección de los problemas que constituyen necesidades sentidas de la población. 
En este sentido las acciones pueden ser de 2 tipos. Las llamadas acciones de co-gestión, que son las que se realizan en conjunto con los equipos y servicios de salud y la comunidad; por ejemplo , la prevención del alcoholismo, la rehabilitación psicosocial de deambulantes, etc; y los conocidos como acciones de auto-gestión, que es cuando la propia comunidad realiza acciones de salud sin que sea imprescindible la participación de los servicios, la limpieza de vertederos, la solución de la iluminación de las calles, el abasto de agua, etc.
  • Integración de la prevención y la asistencia con la investigación.
El modelo biomédico centra su atención en las acciones curativas y rehabilitatorias, a diferencia del modelo salubrista que -sin descuidar la curación y rehabilitación del enfermo- dirige su accionar hacia la prevención y promoción de salud.

  • Capacitación y transferencia de tecnología.
Transferir tecnología en forma de "cascada" es imprescindible para el buen desempeño del modelo, al descentralizar recursos y estratificar acciones con una participación social activa, se hace necesario que se trasmitan herramientas de trabajo, no solo al Médico y Enfermera de la Familia, sino a los líderes comunitarios y a la propia comunidad para que se conviertan en agentes de salud mental comunitaria.

5 comentarios:

  1. Siempre es interesante leer temas acerca de la salud mental, pues nadie puede saber hasta que punto una persona pueda estar afectada, hasta que es tratada por especialistas.

    Se debe de tener en cuenta los principales síntomas, señales de advertencia y las áreas donde podemos detectar los problemas

    ResponderEliminar
  2. Es importante conocer los perfiles que permiten determinar el diagnostico en salud mental ya que dentro encontremos el fondo del problema que esta alterando la salud mental del paciente

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con el diagnostico, porque así podemos detectar los perfiles de trastornos que pueda ocurrir en cada persona.

    ResponderEliminar
  4. Importante informacion sobre como detectar los transtornos que puedan presentar las personas para orientarlas a requerir de ayuda.

    ResponderEliminar
  5. Buen aporte para poder clasificarlos. Recordemos que la atencion integral considera tambien a la salud mental segun la OMS.

    ResponderEliminar