Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva
La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas: desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y reproductiva de las personas, está en estrecha relación con su entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones de atención integral específicas y diferenciadas tanto de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en cada una de estas etapas, debido a que las necesidades en el área sexual y reproductiva son cambiantes según las etapas del ciclo de vida.
PROPÓSITO
- Mejorar la salud sexual y reproductiva de la población peruana.
OBJETIVOS GENERALES
- Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atención obstétrica y neonatal.
- Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos.
- Mejorar la atención integral del aborto incompleto y reducir la tasa de aborto inducido.
- Mejorar la salud reproductiva en adolescentes
La utilización de anticonceptivos ha aumentado sustancialmente en muchos países en desarrollo, acercándose, en algunos casos, a los niveles de los países desarrollados. Sin embargo, las encuestas indican que en muchos países en desarrollo y países en transición más de 120 millones de parejas no ven atendidas sus necesidades para una anticoncepción segura y eficaz, pese a su expreso deseo de evitar o espaciar futuros embarazos.
Aborto
El aborto voluntario es ilegal en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe y no es fácil encontrar datos al respecto.
Donde se practica, se observa que el aborto legal ha complicado a menudo los requisitos de procedimientos y limitado el
número de establecimientos y profesionales que pueden practicarlo, o prohibido todos los abortos, excepto para salvar la vida de la mujer embarazada o en casos de violación. Aunque no es estrictamente permitido por la ley, a veces queda a discreción de las autoridades judiciales en algunos países conceder permiso para practicar un aborto en caso de malformación fetal. Además, varios estudios han demostrado una actitud conservadora en la comunidad médica, lo que reduce aún más el pequeño número de abortos legales practicados en esos países.
Las ONG y los grupos de mujeres trabajan muy activamente para abordar las repercusiones de la ilegalidad del aborto para
los derechos. Varios defensores de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, la República Dominicana, Uruguay y Venezuela participaron en la Campaña 28 de Septiembre para despenalizar el aborto, que se estima en 4 millones de casos anuales en América Latina. Se han librado varias batallas judiciales de importancia con respecto al aborto.Por ejemplo, en los Estados Unidos se han presentado serias recusaciones contra la ley federal que permite el aborto y la Corte Suprema de Chile declaró la ilegalidad de todos los abortos.
Además, la violencia en contra del aborto es un problema en algunos países.
Varios estudios indican que la mayoría de las mujeres que abortan tienen 20 y más años, están casadas y muchas ya son madres. Las inequidades socioeconómicas son evidentes en este campo, puesto que las mujeres con recursos pueden buscar la atención de profesionales capacitados y en condiciones más adecuadas. En las zonas urbanas de muchos países y generalmente bajo la égida de grupos religiosos o que se oponen al aborto, se ha trabajado por introducir servicios sociales, como asistencia para la vivienda y el parto a las mujeres embarazadas que optan por no abortar y deciden ofrecer al niño en adopción. La carga del aborto clandestino en América Latina y el Caribe es incuestionablemente alta. Los cálculos conservadores indican que hasta 31% de todos los embarazos pueden terminar en aborto y que se practican cerca de 444 abortos anuales por cada 1.000 nacidos vivos. Las repercusiones de esta actividad en la utilización de los servicios de salud son asombrosas: los cálculos indican 300.000 hospitalizaciones por complicaciones en el período inmediatamente posterior al procedimiento. La muerte por complicacionesdel aborto no es rara y es una de las principales causas de mortalidad materna. Aproximadamente 12% de las defunciones maternas registradas se deben a complicaciones de abortos inseguros e ilegales.